viernes, 7 de agosto de 2009


GLADIOLO(Gladiolus)



Gladiolus klattianus
Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Iridaceae
Subfamilia: Crocoideae
Tribu: Ixieae
Género: Gladiolus
L.

Gladiolus L. es un género de plantas perennes y bulbosas perteneciente a la familia Iridaceae. El género se distribuye en el área mediterránea europea, Asia, África tropical y Sudáfrica. No obstante, el centro de diversificación del género es la provincia de El Cabo, en Sudáfrica, donde se ha hallado el mayor número de especies. De hecho, el género comprende aproximadamente 250 especies, de las cuales 163 son de África austral, 10 de Eurasia, 9 de Madagascar y las restantes de África tropical.Los géneros Oenostachys, Homoglossum, Anomalesia y Acidanthera, tradicionalmente considerados géneros independientes, han sido incluidos dentro de Gladiolus

El origen del nombre genérico El nombre del género se atribuye a Plinio y hace referencia, por un lado, a la forma de las hojas de estas plantas, similares a la espada romana denominada "gladius". Por otro lado, también se refiere al hecho de que en la época de los romanos la flor del gladiolo se entregaba a los gladiadores que triunfaban en la batalla; por eso, la flor es el símbolo de la victoria.

Descripción Las especies de Gladiolus presentan flores ligera o acentuadamente zigomorfas y hermafroditas. El perigonio está compuesto por 6 tépalos subiguales, extendidos, recurvos, unidos en su base formando un tubo más o menos notable según la especie. El androceo está compuesto por 3 estambres, dispuestos unilateralmente, arqueados. Los filamentos de los estambres son filiformes y libres. Las anteras son lineares. El ovario es ínfero, trilocular, con los lóculos pluriovulados, el estilo es filiforme y trífido. El fruto es una cápsula dehiscente por 3 valvas. Son plantas herbáceas cuyo tallo subterráneo es un cormo. Los tallos son aplanados y las hojas son ensiformes. Las flores, muy vistosas, están dispuestas en largas espigas terminales más largas que las hojas. La altura de las plantas va de 30 cm a 1 m, según la especie.

Polinización y diversidad en Gladiolus as estrategias de polinización cruzada de Gladiolus son inusualmente diversas e incluyen como vectores a varias especies de abejas, pájaros, moscas, escarabajos y mariposas. Los cambios evolutivos asociados a la polinización por vectores tan variados involucraron varias modificaciones de las flores, tales como la pigmentación de los tépalos y el tipo de manchas de los mismos, la presencia o ausencia de aroma en las flores y, ocasionalmente, el cambio de la simetría floral. Asimismo, existieron cambios asociados en las características del néctar (volumen, concentración y tipo de azúcares). Todos estos cambios explican la gran variabilidad en la morfología floral del género.
Gladiolus presenta asimismo varios números cromosómicos básicos (x = 11, 12, 13, 14 y 15), siendo x = 15 el más frecuente. La mayoría de las especies sudafricanas son diploides, mientras que las euroasiáticas son poliploides.

El gladiolo cultivado
Origen :
Gladiolos empleados como flor cortada.El gladiolo cultivado actualmente es un híbrido complejo producto del cruzamiento entre varias especies del género que se han venido realizando desde principios del siglo XIX. Al principio de esta era del mejoramiento genético del gladiolo, caracterizada por la obtención de híbridos interespecíficos, a los descendientes producidos por hibridación entre dos especies se les otorgaba un nombre binomial, como por ejemplo:

Muchos mejoradores en Europa y, más tarde, en Estados Unidos de Norteamérica, utilizaron a Gladiolus × gandavensis en cruzamientos con otras varias especies silvestres de Gladiolus. Así, la hibridación de G × gandavensis con G. cruentus dio origen a G. × leichtlinii en Alemania. Más tarde, derivados de esta última cruza se denominaron Gladiolus × childii en Estados Unidos. La hibridación de este último con uno de sus parentales (G. cruentus) dio origen a G. × princeps. Otros muchos nombres fueron acuñados para estos híbridos y, conforme pasaron los años, se fue incrementando el número de especies silvestres que se iban incorporando a estos planes de hibridación. Además de las especies ya nombradas, G. papilio, G. orchidiflorus, G. alatusy G. caryophyllaceus fueron incluidas en el acervo genético del gladiolo cultivado. Para el año 1910 existían miles de cultivares de gladiolos de verano disponibles comercialmente y procedentes de diversas fuentes. La costumbre de desarrollar híbridos interespecíficos y otorgarles una denominación binomial basada en el nombre del creador o en el lugar de origen confundió bastante la nomenclatura botánica de este cultivo. A partir de 1910 no se realizaron prácticamente nuevas hibridaciones con otras especies silvestres y los mejoradores dedicaron la mayor parte de sus esfuerzos a lograr cultivares más fuertes y de flores más grandes, como los que conocemos en la actualidad. La nomenclatura botánica del gladiolo cultivado es, por lo tanto, sumamente complicada ya que ninguno de los cultivares actuales, los que presentan gran diversidad de tamaños, colores y forma de las flores así como de épocas de floración, puede identificarse con el nombre de ninguno de los taxones silvestres del género.[9] Por esa razón, la mayor parte de los gladiolos cultivados se agrupan bajo la denominación binomial Gladiolus × hybridus Hort. o Gladiolus × grandiflorus Hort.


Utilización Como planta ornamental se utilizan numerosos cultivares híbridos, los que se cultivan en jardines para hacer borduras mixtas de gran colorido. No obstante, el principal uso del gladiolo es en la industria de la floricultura, para la producción de flor cortada.

Descripción El gladiolo cultivado, como se describió previamente, es un híbrido complejo resultado del cruzamiento entre varias especies del género Gladiolus y la posterior selección artificial sobre los descendientes. Son plantas perennes, bulbosas, de atractivas flores de color blanco, crema, rojo, amarillo, anaranjado, púrpura. Los tonos, así como la combinación y patrones de distribución del color son muy variables entre cultivares. Los seis tépalos son usualmente algo diferentes entre sí y se hallan unidos en la base formando un tubo. Las flores son hermafroditas, cigomorfas, sésiles, cada una rodeada de una bráctea y una bractéola verdes. Las flores se hallan dispuestas en largas espigas terminales que llevan 12 a 20 flores. El fruto es una cápsula oblonga o globosa que contiene numerosas semillas aladas y marrones. Las hojas, que son alargadas, paralelinervadas y lanceoladas, están recubiertas de una cutícula cerosa y salen todas desde la base. Las hojas inferiores están reducidas a vainas y las superiores son dísticas, de lineares a estrechamente lanceoladas. Los cormos son redondeados, simétricos, algo achatados, con el ápice de crecimiento en el centro de la zona superior que -normalmente- está algo deprimida. Están cubiertos por varias capas de túnicas fibrosas. Son de renovación anual y durante el período de vegetación dan lugar a numerosos "bulbillos". En general los cultivares de gladiolo son tetraploides, con 2n = 4x = 60 cromosomas.

Tipos de cultivares:Existen numerosas formas de clasificar a los miles de cultivares de gladiolo. Desde el punto de vista de la jardinería la siguiente categorización es útil ya que es la que aparece en numerosos catálogos comerciales y es la que usan las sociedades especializadas en gladiolos. Hay 4 grupos básicos de híbridos cultivados:
Red Cascade" un cultivar híbrido de flor grandeHíbridos de flor grande: es la categoría más conocida y popular y la que contiene la mayor parte de cultivares. Son plantas grandes de 9 a 15 dm, con flores triangulares de 6 a 18 cm de ancho, densamente dispuestas en forma alternada y unilateral sobre espigas de 4 a 5 dm de largo. Son de floración estival y, por su altura, en general requieren tutorado. Se cultivan para realizar arreglos florales, para exhibición o, comercialmente, para flor cortada. Esta categoría se divide, a su vez, en varios grupos por el tamaño de las flores, desde los "gigantes" con flores de más de 14 cm de ancho, hasta los "miniatura" con flores de menos de 6 cm.
Híbridos primulinus: son plantas de 45 a 90 cm de altura. Las flores, bastante pequeñas, están dispuestas laxa e irregularmente sobre el tallo. Cada vara puede llevar hasta 20 flores. El tépalo dorsal de cada flor es arqueado y el ancho de las flores no supera los 8 cm.
Híbridos mariposa, conocidos como "nanus": son plantas de 6 a 9 dm de altura, con flores pequeñas de 4 a 8 cm. Son derivados de primera generación de híbridos interespecíficos entre especies sudafricanas, por lo que retienen la gracia y elegancia de las especies progenitoras. La delicadeza de su aspecto los hace particularmente adecuados para arreglos florales. Son una excelente elección para lugares sombreados o parcialmente sombreados del jardín. Los dos aspectos básicos que definen a este grupo de cultivares son que las flores, con tépalos rizados, están densamente dispuestas en el tallo y que las gargantas de las flores presentan colores vívidos. Las espigas tienen de 30 a 38 cm de largo y llevan hasta 7 flores. Ejemplos de este tipo de cultivares son "Charm" (Gladiolus × ramosus), de color púrpura con la garganta crema y "Robinette", de color rojo cereza y la garganta de un tono más claro. En esta categoría se incluyen los cultivares "The Bride" (Gladiolus × colvillei) de color blanco puro y "Nymph" (Gladiolus × nanus), de color blanco puro con manchas rojo brillante.
Especies silvestres: son clones seleccionados directamente a partir de varias especies silvestres. Ejemplos de esta categoría son Gladiolus callianthus (sin. Acidanthera bicolor) y Gladiolus byzantinus.

Necesidades del cultivo Temperatura
La temperatura mínima biológica (cuando no hay crecimiento) es de 5-6 °C. Las temperaturas óptimas para su desarrollo son de 10-15 °C por la noche y de 20-25 °C por el día. La formación del tallo floral tiene lugar desde los 12°C hasta los 22°C. La temperatura ideal del suelo es de 10-12 °C, las superiores a 30 °C son perjudiciales para esta planta. Al contrario de lo que ocurre con otras plantas bulbosas, como el tulipán, la inducción y la diferenciación floral se produce después de la plantación de los bulbos, cuando aparece la tercera o cuarta hoja, es decir, después de 4 a 8 semanas. Esta duración varía en función de la temperatura y no de la luz.
Fotoperiodo
El gladiolo florece cuando los días son mayores de 12 horas (se dice que es una especie de día largo), y es una planta heliófila (amante del sol) por lo que requiere bastante luminosidad; si esta es insuficiente las plantas no florecen. Por esta razón, cuando se lo cultiva en invernadero durante los meses de invierno es necesario aportar iluminación artificial.[4]
Humedad relativa
La humedad ambiental deberá estar comprendida entre el 60-70%.
Suelo
Es poco exigente en suelos, pero prefiere los arenosos, bien drenados y con aportes de fertilizante o abonos orgánicos. Si el suelo es arcilloso hay que evitar encharcamientos que son causales de enfermedades. El pH óptimo está entre 6 y 7.[4]

Cultivo en el jardín Los híbridos se plantan en primavera a 8-10 cm de profundidad y a 10-15 cm entre plantas. Para obtener floraciones durante un mayor lapso de tiempo se pueden plantar los cormos escalonadamente. Necesitan de un suelo bien drenado y arenoso y un sitio bien soleado. Es imprescindible regar bien las plantas durante el verano y tutorar a aquellos cultivares con tallos muy altos. Los cormos se arrancan en otoño y se guardan secos durante el invierno, especialmente en zonas de inviernos muy fríos o lluviosos.

Cultivo a gran escala Los gladiolos se cultivan básicamente para la producción de flor cortada. Para abastecer las necesidades anuales de cormos de los productores de flor cortada y el abastecimiento de bulbos para decoración de jardines y parques, se realiza también la producción a gran escala de bulbos.

Bulbos de gladiolo.Cultivo para la producción de bulbos
La plantación tiene lugar en primavera y un ciclo de cultivo dura dos años. En el primer año, se plantan los bulbillos de calibre 1/2 a 2/3 a una densidad de 3 a 5 millones de bulbillos/ha. Luego del cultivo, se arrancan los cormos mecánicamente, se almacenan y se procede a plantarlos nuevamente. En el segundo año de cultivo, los cormos se plantan a una densidad de 300.000 a 600.000/ha. Se realizan controles para determinar que los cormos pertenecen a la variedad que se está multiplicando mediante la inspección de las espigas que van floreciendo. Luego de esta inspección, las espigas se cortan para permitir un mayor crecimiento de los cormos. Se realizan desmalezados químicos o mecánicos y, una vez que las plantas se ponen amarillas, se procede a la recolección de los cormos, los que habrán llegado a calibres de 8/10 a 14 y más.

Cultivo para flor cortada.
Se emplean cormos de gran calibre (12/14, 14 y mayores) y de cultivares adaptados a las condiciones edafoclimáticas del lugar de producción. Según las condiciones climáticas y la época del año, se realizan dos tipos de producción: al aire libre y bajo invernadero. En ambos casos, y luego de la plantación, se realiza una serie de prácticas de manejo del cultivo, las cuales son:

fertilización o abonado: no es un cultivo que necesite grandes aportes de fertilizante, ya que buena parte de sus necesidades las obtiene del cormo. Cuanto más grande sea éste menor será la necesidad de fertilizar el cultivo. El gladiolo es un cultivo exigente en nitrógeno, pero su exceso favorece el desarrollo de la parte vegetativa en detrimento del tamaño de las inflorescencias y en las variedades que tienen tendencia a arquearse se acentúa este problema. Por otra parte, la carencia de nitrógeno se traduce en un menor número de flores y en inflorescencias más pequeñas, en casos extremos de deficiencia de este elemento las hojas se decoloran y amarillean. El fósforo es un elemento muy importante, siendo fundamental su aplicación en una relación equilibrada con el nitrógeno. Los síntomas de carencia se pueden detectar por la coloración violácea que toman las hojas. En cuanto a los microelementos, la deficiencia más común es el hierro y se corrige fácilmente con quelatos. La deficiencia en boro hace que las hojas se partan por los bordes y que disminuya el tamaño de la inflorescencia.
entutorado: imprescindible para conducir las varas o inflorescencias de modo que no vuelquen por acción del viento.
desmalezado: práctica en la cual se utilizan medios mecánicos o químicos (herbicidas).
deshijado o desbrotado: práctica en la cual se eliminan manualmente los brotes laterales dejando solo uno por cormo, para garantizar la formación de varas de gran calidad.
recolección: las varas florales se cosechan con los botones florales cerrados y cuando se observa el color de los pétalos de la primera flor. El rendimiento es de una vara floral por cormo.
Manejo post-cosecha: una vez recolectadas las varas se colocan en cámara frigorífica a 4-5°C en agua. De no venderse inmediatamente, las varas se pasan a una cámara frigorífica a 1-2°C durante 6-7 días. Las varas se deben mantener siempre en posición vertical para evitar que extremos de la vara floral se arqueen.


La multiplicación a través de semillas (sexual) se realiza para el mantenimiento de poblaciones de especies silvestres, o bien, para hacer mejoramiento genético. Al cruzar manualmente dos cultivares entre sí, las plantas derivadas de la semilla obtenida manifestarán una gran variabilidad para muchos caracteres, incluyendo el tamaño y color de la flor, la resistencia a enfermedades y la fenología. Estos atributos pueden ser seleccionados y posteriormente retenidos en forma indefinida mediante la multiplicación asexual.


EspeciesLas especies del género son:

Gladiolus abbreviatus Andrews
Gladiolus abyssinicus (Brongn. ex Lem.) Goldblatt & M.P.de Vos
Gladiolus actinomorphanthus P.A.Duvign. & Van Bockstal
Gladiolus acuminatus F.Bolus
Gladiolus adenandriflorus Eckl.
Gladiolus aequinoctialis Herb.
Gladiolus alatus L.
Gladiolus albens Goldblatt & J.C.Manning
Gladiolus amplifolius Goldblatt
Gladiolus angustus L.
Gladiolus anorthanthus Ingram
Gladiolus antholyzoides Baker
Gladiolus appendiculatus G.J.Lewis
Gladiolus aquamontanus Goldblatt
Gladiolus arcuatus Klatt
Gladiolus aristatus Schrank
Gladiolus atropictus Goldblatt & J.C.Manning
Gladiolus atropurpureus Baker
Gladiolus aurantiacus Klatt
Gladiolus aureus Baker
Gladiolus bakeri Klatt
Gladiolus balensis Goldblatt
Gladiolus bellus C.H.Wright
Gladiolus benguellensis Baker
Gladiolus bilineatus G.J.Lewis
Gladiolus blommesteinii L.Bolus
Gladiolus bockveldiensis Herb.
Gladiolus bonaspei Goldblatt & M.P.de Vos
Gladiolus boranensis Goldblatt
Gladiolus brachyphyllus F.Bolus
Gladiolus brevifolius Jacq.
Gladiolus brevitubus G.J.Lewis
Gladiolus buckerveldii (L.Bolus) Goldblatt
Gladiolus bullatus Thunb. ex G.J.Lewis
Gladiolus caeruleus Goldblatt & J.C.Manning
Gladiolus calcaratus G.J.Lewis
Gladiolus calcicola Goldblatt
Gladiolus camilae Còrdova
Gladiolus canaliculatus Goldblatt
Gladiolus candidus (Rendle) Goldblatt
Gladiolus cardinalis Curtis
Gladiolus carinatus Aiton
Gladiolus carmineus C.H.Wright
Gladiolus carneus D.Delaroche
Gladiolus caryophyllaceus (Burm.f.) Poir.
Gladiolus cataractarum Oberm.
Gladiolus ceresianus L.Bolus
Gladiolus chelamontanus Goldblatt
Gladiolus chevalieranus Marais
Gladiolus communis L.
Gladiolus comptonii G.J.Lewis
Gladiolus costatus Eckl.
Gladiolus crassifolius Baker
Gladiolus crispulatus L.Bolus
Gladiolus cruentus T.Moore
Gladiolus cunonius (L.) Gaertn.
Gladiolus curtifolius Marais
Gladiolus curtilimbus P.A.Duvign. & Van Bockstal ex Còrdova
Gladiolus cylindraceus G.J.Lewis
Gladiolus dalenii Van Geel
Gladiolus debeersti De Wild.
Gladiolus debilis Ker Gawl.
Gladiolus decoratus Baker
Gladiolus delpierrei Goldblatt
Gladiolus densiflorus Baker
Gladiolus deserticolus Goldblatt
Gladiolus dichrous (Bullock) Goldblatt
Gladiolus discolor Schrank
Gladiolus dolomiticus Oberm.
Gladiolus ecklonii Lehm.
Gladiolus elatus Balb.
Gladiolus elliotii Baker
Gladiolus ellonii Hort.
Gladiolus emiliae L.Bolus
Gladiolus engysiphon G.J.Lewis
Gladiolus equitans Thunb.
Gladiolus erectiflorus Baker
Gladiolus exiguus G.J.Lewis
Gladiolus exilis G.J.Lewis
Gladiolus fenestratus Goldblatt
Gladiolus ferrugineus Goldblatt & J.C.Manning
Gladiolus filiformis Goldblatt & J.C.Manning
Gladiolus flanaganii Baker
Gladiolus flavoviridis Goldblatt
Gladiolus floribundus Jacq.
Gladiolus fourcadei (L.Bolus) Goldblatt & M.P.de Vos
Gladiolus geardii L.Bolus
Gladiolus goldblattianus Geerinck
Gladiolus gracilis Jacq.
Gladiolus gracillimus Baker
Gladiolus grandiflorus Andrews
Gladiolus grantii Baker
Gladiolus gregarius Welw. ex Baker
Gladiolus griseus Goldblatt & J.C.Manning
Gladiolus gueinzii Kunze
Gladiolus gunnisii (Rendle) Marais
Gladiolus guthriei F.Bolus
Gladiolus harmsianus Vaupel
Gladiolus hirsutus Jacq.
Gladiolus hollandii L.Bolus
Gladiolus huillensis (Welw. ex Baker) Goldblatt
Gladiolus huttonii (N.E.Br.) Goldblatt & M.P.de Vos
Gladiolus hyalinus Jacq.
Gladiolus inandensis Baker
Gladiolus inflatus Thunb.
Gladiolus inflexus Goldblatt & J.C.Manning
Gladiolus insolens Goldblatt & J.C.Manning
Gladiolus intonsus Goldblatt
Gladiolus involutus D.Delaroche
Gladiolus iroensis (A.Chev.) Marais
Gladiolus italicus Mill.
Gladiolus ixioides (Baker) G.J.Lewis
Gladiolus jacquinii Schrank
Gladiolus jonquilliodorus Eckl. ex G.J.Lewis
Gladiolus juncifolius Goldblatt
Gladiolus kamiesbergensis G.J.Lewis
Gladiolus klattianus
Gladiolus lapeirousioides Goldblatt
Gladiolus laxiflorus Baker
Gladiolus ledoctei P.A.Duvign. & Van Bockstal
Gladiolus leonensis Marais
Gladiolus leptosiphon F.Bolus
Gladiolus lewisiae Oberm.
Gladiolus liliaceus Houtt.
Gladiolus linearifolius Vaupel
Gladiolus lithicola Goldblatt
Gladiolus longicollis Baker
Gladiolus longispathaceus Cufod.
Gladiolus loteniensis Hilliard & B.L.Burtt
Gladiolus lundaensis Goldblatt
Gladiolus macneilii Oberm.
Gladiolus macrospathus Goldblatt
Gladiolus maculatus Sweet
Gladiolus magnificus (Harms) Goldblatt
Gladiolus malvinus Goldblatt & J.C.Manning
Gladiolus manikaensis Goldblatt
Gladiolus marlothii G.J.Lewis
Gladiolus martleyi L.Bolus
Gladiolus meliusculus (G.J.Lewis) Goldblatt & J.C.Manning
Gladiolus melleri Baker
Gladiolus mensensis (Schweinf.) Goldblatt
Gladiolus meridionalis G.J.Lewis
Gladiolus microcarpus G.J.Lewis
Gladiolus microspicatus P.A.Duvign. & Van Bockstal ex Còrdova
Gladiolus miniatus Eckl.
Gladiolus mirus Vaupel
Gladiolus monticola G.J.Lewis ex Goldblatt & J.C.Manning
Gladiolus mortonius Herb.
Gladiolus mostertiae L.Bolus
Gladiolus muenzneri Vaupel
Gladiolus murielae Kelway
Gladiolus mutabilis G.J.Lewis
Gladiolus nebulicolus Ingram
Gladiolus negeliensis Goldblatt
Gladiolus nerineoides G.J.Lewis
Gladiolus nigromontanus Goldblatt
Gladiolus nyasicus Goldblatt
Gladiolus oatesii Rolfe
Gladiolus ochroleucus Baker
Gladiolus oliganthus Baker
Gladiolus oligophlebius Baker
Gladiolus oppositiflorus Herb.
Gladiolus orchidiflorus Andrews
Gladiolus oreocharis Schltr.
Gladiolus ornatus Klatt
Gladiolus overbergensis Goldblatt & M.P.de Vos
Gladiolus pallidus Baker
Gladiolus paludosus Baker
Gladiolus papilio Hook.f.
Gladiolus pappei Baker
Gladiolus pardalinus Goldblatt & J.C.Manning
Gladiolus parvulus Schltr.
Gladiolus patersoniae F.Bolus
Gladiolus pauciflorus Baker
Gladiolus pavonia Goldblatt & J.C.Manning
Gladiolus permeabilis D.Delaroche
Gladiolus phoenix Goldblatt & J.C.Manning
Gladiolus pole-evansii I.Verd.
Gladiolus praecostatus Marais
Gladiolus pretoriensis Kuntze
Gladiolus priorii (N.E.Br.) Goldblatt & M.P.de Vos
Gladiolus pritzelii Diels
Gladiolus puberulus Vaupel
Gladiolus pubigerus G.J.Lewis
Gladiolus pucillus Goldblatt
Gladiolus pulcherrimus (G.J.Lewis) Goldblatt & J.C.Manning
Gladiolus pungens P.A.Duvign. & Van Bockstal ex Còrdova
Gladiolus pusillus Goldblatt
Gladiolus quadrangularis (Burm.f.) Ker Gawl.
Gladiolus quadrangulus (D.Delaroche) Barnard
Gladiolus recurvus L.
Gladiolus rehmannii Baker
Gladiolus rhodanthus J.C.Manning & Goldblatt
Gladiolus richardsiae Goldblatt
Gladiolus robertsoniae F.Bolus
Gladiolus robiliartianus P.A.Duvign.
Gladiolus rogersii Baker
Gladiolus roseolus Chiov.
Gladiolus roseovenosus Goldblatt & J.C.Manning
Gladiolus rubellus Goldblatt
Gladiolus rudis Licht. ex Roem. & Schult.
Gladiolus rufomarginatus G.J.Lewis
Gladiolus rupicola Vaupel
Gladiolus saccatus (Klatt) Goldblatt & M.P.de Vos
Gladiolus salmoncicolor P.A.Duvign. & Van Bockstal ex Còrdova
Gladiolus salteri G.J.Lewis
Gladiolus saundersii Hook.f.
Gladiolus saxatilis Goldblatt & J.C.Manning
Gladiolus scabridus Goldblatt & J.C.Manning
Gladiolus schweinfurthii (Baker) Goldblatt & M.P.de Vos
Gladiolus scullyi Baker
Gladiolus sekukuniensis P.Winter
Gladiolus sempervirens G.J.Lewis
Gladiolus serapiiflorus Goldblatt
Gladiolus serenjensis Goldblatt
Gladiolus sericeovillosus Hook.f.
Gladiolus serpenticola Goldblatt & J.C.Manning
Gladiolus somalensis Goldblatt & Thulin
Gladiolus speciosus Thunb.
Gladiolus splendens (Sweet) Herb.
Gladiolus stefaniae Oberm.
Gladiolus stellatus G.J.Lewis
Gladiolus stenolobus Goldblatt
Gladiolus stenosiphon Goldblatt
Gladiolus stokoei G.J.Lewis
Gladiolus subcaeruleus G.J.Lewis
Gladiolus sudanicus Goldblatt
Gladiolus sufflavus (G.J.Lewis) Goldblatt & J.C.Manning
Gladiolus sulcatus Goldblatt
Gladiolus sulphureus de Graaf ex Molk.
Gladiolus symonsii F.Bolus
Gladiolus taubertianus Schltr.
Gladiolus teretifolius Goldblatt & M.P.de Vos
Gladiolus trichonemifolius Ker Gawl.
Gladiolus tristis L.
Gladiolus tshombeanus P.A.Duvign. & Van Bockstal
Gladiolus uitenhagensis Goldblatt & Vlok
Gladiolus undulatus L.
Gladiolus unguiculatus Baker
Gladiolus usambarensis Marais ex Goldblatt
Gladiolus uysiae L.Bolus ex G.J.Lewis
Gladiolus vaginatus F.Bolus
Gladiolus vandermerwei (L.Bolus) Goldblatt & M.P.de Vos
Gladiolus variegatus (G.J.Lewis) Goldblatt & J.C.Manning
Gladiolus varius F.Bolus
Gladiolus velutinus De Wild.
Gladiolus venustus G.J.Lewis
Gladiolus verdickii De Wild. & T.Durand
Gladiolus vernus Oberm.
Gladiolus vigilans Barnard
Gladiolus vinosomaculatus Kies
Gladiolus violaceolineatus G.J.Lewis
Gladiolus virescens Thunb.
Gladiolus virgatus Goldblatt & J.C.Manning
Gladiolus viridiflorus G.J.Lewis
Gladiolus watermeyeri L.Bolus
Gladiolus watsonioides Baker
Gladiolus watsonius Thunb.
Gladiolus wilsonii (Baker) Goldblatt & J.C.Manning
Gladiolus woodii Baker
Gladiolus zambesiacus Baker
Gladiolus zeyheri Eckl.
Gladiolus zimbabweensis Goldblatt

No hay comentarios:

Publicar un comentario